Puno, tan cerca y tan lejos de Arequipa
A propósito de su 468 aniversario de fundación española
Por su idiosincrasia, a los arequipeños, no les ha permitido recibir con buenos ojos la presencia de la gente migrante a su ciudad, aún más, si éste es puneño; empero, en las últimas décadas, la presencia de nuestros paisanos en la Blanca Ciudad ya forma parte de su historia, así como de su vida diaria. Aquí un esbozo de la influencia económica, social y política del puneño en Arequipa.
Paty Condori Huanca
Pese a quien le pese, la estancia de los puneños en la ciudad de Arequipa seguirá incrementándose. Según el último censo realizado por el INEI, la migración de los puneños que viven en el sector rural se viene incrementando, aunque no se indica a donde se trasladan. Por su clima y otros factores que ofrece Arequipa, es el favorito para que los migrantes puedan concretizar sus aspiraciones.
Si bien, antes del censo se hablaba de porcentajes exorbitantes de la presencia de los puneños en Arequipa, así como: “Casi un 60% de la población de Arequipa era puneña”, esta cifra se ha esfumado. Sólo algo más del 1% es gente migrante; sin embargo, muchos se habrían atrevido a negar su identidad andina.
Según el sociologo José Luis Vargas Gutiérrez, y otros estudios realizado por el centro de investigación de la Universidad Católica Santa María, algunos puneños que radican por varios años en esta urbe, niegan su identidad y no indican que son naturales de la región altiplánica, tal vez por temor al rechazo que han mostrado algunos hijos de la Blanca Ciudad.
Muchos hijos de puneños, quienes tienen origen de esta región, también niegan sus orígenes andinos y según especialistas son los que más critican el accionar de los recién llegados a la ciudad del sillar.
Al respecto, el puneño que ahora es alcalde del distrito de Paucarpata, Justo Mayta Livise, señala: “Los que te marginan son los mismos puneños que llegaron semanas antes que tu. Así con su mote, te dicen que eres de la sierra y te menosprecian”.
Influencia Política
A pesar de estas diferencias encontradas, los puneños no sólo han mostrado una mala cara; algunos se han diferenciado y han levantado el pecho y han mostrado signos de identidad como es el caso del alcalde de Paucarpata, Justo Mayta Livise, quien llegó a esta urbe a los tres años y por boca de él sabemos que este lugar por varios años, fue el botadero de basura, donde recogía comida para llevársela a la boca y poder subsistir.
La historia del azangarino es muy enternecedora, y en el último concurso del grupo Gloria, ha conmocionado a los jurados, quienes galardonaron al escritor de la historia “Cuando la necesidad es el mayor capital”, con una suma fuerte de dinero.
Aunque estas líneas no sirven para calificar si es o no un buen alcalde, al igual que los alcaldes provinciales de Arequipa, Róger Cáceres, Yamel Romero y el extinto teniente alcalde Pablo Blanco, los tres de origen puneño, han tomado la batuta de esta ciudad y conducido su vida política.
Y es que es una necesidad política que un puneño sea parte de la lista para ser candidatos a alguna plancha, para conseguir los votos suficientes para poder ganar las elecciones.
En las anteriores elecciones, cuando Yamel Romero era candidato para la provincial de Arequipa, por las filas del APRA, siendo él puneño, tuvo que llevar como candidato de primer regidor al conocido moheño Pablo Blanco, quien en ese momento presidía la asociación de los residente moheños en Arequipa. Fue la presencia del extinto Blanco, quien le dio el triunfo al APRA en esta provincia y en la región al mando de Daniel Vera Ballón.
Y como señala el alcalde de Paucarpata, los políticos siempre llaman a los puneños, porque saben que la mayoría de la población de esta ciudad es proveniente de la región de Puno. “Saben que con nuestra presencia en su lista podrán ganar las elecciones”, dice.
Influencia económica
Aunque no existe estadísticas que indiquen sobre la presencia de capital puneño en arequipa ciudad, todo indica que entre Juliaca, Puno y la ciudad de Arequipa existe un puente comercial, donde se mueven grandes capitales.
Así se se explica el transporte diario que realizan las empresas de transporte terrestre. Ya que sólo la empresa JULSA tiene horario casi seguido entre Puno y Arequipa.
Calculando que el bus tenga 50 asientos y que la unidad parta en cada hora, en 22 horarios, se podría indicar que unas mil personas salen diariamente de Puno para enrumbarse hacia la Ciudad del Misti.
Otros más de mil salen por los buses de las empresas: San Cristóbal, Tranzela, Alas del Sur, Cruz del Sur, Destinos, San Juan Milagros, Oriental, Sur Oriente, Wayra, Frael y otras.
La Feria del Altiplano, un mercado popular donde los arequipeños y los propios puneños que radican en la Ciudad Blanca, van de forma frecuente y cada vez con mayor expectativa, constituye una expansión de los puneños.
Influencia cultural
Si en Puno uno rinde pleitesía a sus santos, en la Ciudad Blanca también lo hacen los residentes, como así los llaman. Las diferentes asociaciones de las trece provincias de la región, suelen recordar a sus santos patronos en las fiestas que realizan en su honor.
Aunque de manera estilizada (compréndase distorsionada), con respeto a la utilización de los trajes, los puneños en Arequipa realizan vistosas escenas. Muchos danzan la morenada, diablada, pandilla puneña y otros que son bien vistos por los naturales de aquella ciudad.
En los colegios y otra instituciones ha sido bien recibida y puesta en escena, por ello en los últimos años se ha notado mayor presencia de trajes de danzas puneñas, las que según los propietarios, ya casi es un negocio redondo.
El corso
Si bien, la presencia de las danzas puneñas en el Corso de la Amistad fue negada en varias oportunidades, en este año nuevamente su presencia llamó la atención del público, quienes los esperaban con un vaso de refresco en la mano.
A diferencia de las otras agrupaciones, las que eran protagonizadas por los de acá fueron muy aplaudidas. Se notó lágrimas de emoción y otras muestras de cariño.
De las más de 90 que se presentaron en el pasacalle, aproximadamente unos 20 eran netos de Puno, como las morenadas, sayas, diabladas y otras danzas propias del altiplano puneño, danzados a la perfección en la Festividad Virgen de la Candelaria.
No existen datos estadístico precisos del porcentaje de puneño que radican en Arequipa y se identifican como tales, lo que es innegable que existe una alta tasa de migración de puneños hacia la ciudad de Arequipa, en el año 2007, el presidente del Club Departamental Puno, Rolando Ortiz Ortiz, señaló que el 78% de migrantes a la ciudad de Arequipa provienen de Puno.
En diciembre del 2005, el diario El Comercio a través de un reportaje precisó que los púnenos tienen dotes de comerciantes; a través de una encuesta publicada en este diario, se conoce que el 25% de los que viven en Tacna afirman que nacieron en Puno. Mientras que los en Arequipa, el 9% de los encuestados también confesaron haber nacido cerca del lago Titicaca.
Estos datos nos confirman que los puneños ejercen una influencia importante en el quehacer político, económico y cultural de la Ciudad Blanca, que el pasado 15 de agosto celebró su aniversario. Y como siempre los puneños tuvieron si lugar y un lugar importante.
Por su idiosincrasia, a los arequipeños, no les ha permitido recibir con buenos ojos la presencia de la gente migrante a su ciudad, aún más, si éste es puneño; empero, en las últimas décadas, la presencia de nuestros paisanos en la Blanca Ciudad ya forma parte de su historia, así como de su vida diaria. Aquí un esbozo de la influencia económica, social y política del puneño en Arequipa.
Paty Condori Huanca
Pese a quien le pese, la estancia de los puneños en la ciudad de Arequipa seguirá incrementándose. Según el último censo realizado por el INEI, la migración de los puneños que viven en el sector rural se viene incrementando, aunque no se indica a donde se trasladan. Por su clima y otros factores que ofrece Arequipa, es el favorito para que los migrantes puedan concretizar sus aspiraciones.
Si bien, antes del censo se hablaba de porcentajes exorbitantes de la presencia de los puneños en Arequipa, así como: “Casi un 60% de la población de Arequipa era puneña”, esta cifra se ha esfumado. Sólo algo más del 1% es gente migrante; sin embargo, muchos se habrían atrevido a negar su identidad andina.
Según el sociologo José Luis Vargas Gutiérrez, y otros estudios realizado por el centro de investigación de la Universidad Católica Santa María, algunos puneños que radican por varios años en esta urbe, niegan su identidad y no indican que son naturales de la región altiplánica, tal vez por temor al rechazo que han mostrado algunos hijos de la Blanca Ciudad.
Muchos hijos de puneños, quienes tienen origen de esta región, también niegan sus orígenes andinos y según especialistas son los que más critican el accionar de los recién llegados a la ciudad del sillar.
Al respecto, el puneño que ahora es alcalde del distrito de Paucarpata, Justo Mayta Livise, señala: “Los que te marginan son los mismos puneños que llegaron semanas antes que tu. Así con su mote, te dicen que eres de la sierra y te menosprecian”.
Influencia Política
A pesar de estas diferencias encontradas, los puneños no sólo han mostrado una mala cara; algunos se han diferenciado y han levantado el pecho y han mostrado signos de identidad como es el caso del alcalde de Paucarpata, Justo Mayta Livise, quien llegó a esta urbe a los tres años y por boca de él sabemos que este lugar por varios años, fue el botadero de basura, donde recogía comida para llevársela a la boca y poder subsistir.
La historia del azangarino es muy enternecedora, y en el último concurso del grupo Gloria, ha conmocionado a los jurados, quienes galardonaron al escritor de la historia “Cuando la necesidad es el mayor capital”, con una suma fuerte de dinero.
Aunque estas líneas no sirven para calificar si es o no un buen alcalde, al igual que los alcaldes provinciales de Arequipa, Róger Cáceres, Yamel Romero y el extinto teniente alcalde Pablo Blanco, los tres de origen puneño, han tomado la batuta de esta ciudad y conducido su vida política.
Y es que es una necesidad política que un puneño sea parte de la lista para ser candidatos a alguna plancha, para conseguir los votos suficientes para poder ganar las elecciones.
En las anteriores elecciones, cuando Yamel Romero era candidato para la provincial de Arequipa, por las filas del APRA, siendo él puneño, tuvo que llevar como candidato de primer regidor al conocido moheño Pablo Blanco, quien en ese momento presidía la asociación de los residente moheños en Arequipa. Fue la presencia del extinto Blanco, quien le dio el triunfo al APRA en esta provincia y en la región al mando de Daniel Vera Ballón.
Y como señala el alcalde de Paucarpata, los políticos siempre llaman a los puneños, porque saben que la mayoría de la población de esta ciudad es proveniente de la región de Puno. “Saben que con nuestra presencia en su lista podrán ganar las elecciones”, dice.
Influencia económica
Aunque no existe estadísticas que indiquen sobre la presencia de capital puneño en arequipa ciudad, todo indica que entre Juliaca, Puno y la ciudad de Arequipa existe un puente comercial, donde se mueven grandes capitales.
Así se se explica el transporte diario que realizan las empresas de transporte terrestre. Ya que sólo la empresa JULSA tiene horario casi seguido entre Puno y Arequipa.
Calculando que el bus tenga 50 asientos y que la unidad parta en cada hora, en 22 horarios, se podría indicar que unas mil personas salen diariamente de Puno para enrumbarse hacia la Ciudad del Misti.
Otros más de mil salen por los buses de las empresas: San Cristóbal, Tranzela, Alas del Sur, Cruz del Sur, Destinos, San Juan Milagros, Oriental, Sur Oriente, Wayra, Frael y otras.
La Feria del Altiplano, un mercado popular donde los arequipeños y los propios puneños que radican en la Ciudad Blanca, van de forma frecuente y cada vez con mayor expectativa, constituye una expansión de los puneños.
Influencia cultural
Si en Puno uno rinde pleitesía a sus santos, en la Ciudad Blanca también lo hacen los residentes, como así los llaman. Las diferentes asociaciones de las trece provincias de la región, suelen recordar a sus santos patronos en las fiestas que realizan en su honor.
Aunque de manera estilizada (compréndase distorsionada), con respeto a la utilización de los trajes, los puneños en Arequipa realizan vistosas escenas. Muchos danzan la morenada, diablada, pandilla puneña y otros que son bien vistos por los naturales de aquella ciudad.
En los colegios y otra instituciones ha sido bien recibida y puesta en escena, por ello en los últimos años se ha notado mayor presencia de trajes de danzas puneñas, las que según los propietarios, ya casi es un negocio redondo.
El corso
Si bien, la presencia de las danzas puneñas en el Corso de la Amistad fue negada en varias oportunidades, en este año nuevamente su presencia llamó la atención del público, quienes los esperaban con un vaso de refresco en la mano.
A diferencia de las otras agrupaciones, las que eran protagonizadas por los de acá fueron muy aplaudidas. Se notó lágrimas de emoción y otras muestras de cariño.
De las más de 90 que se presentaron en el pasacalle, aproximadamente unos 20 eran netos de Puno, como las morenadas, sayas, diabladas y otras danzas propias del altiplano puneño, danzados a la perfección en la Festividad Virgen de la Candelaria.
No existen datos estadístico precisos del porcentaje de puneño que radican en Arequipa y se identifican como tales, lo que es innegable que existe una alta tasa de migración de puneños hacia la ciudad de Arequipa, en el año 2007, el presidente del Club Departamental Puno, Rolando Ortiz Ortiz, señaló que el 78% de migrantes a la ciudad de Arequipa provienen de Puno.
En diciembre del 2005, el diario El Comercio a través de un reportaje precisó que los púnenos tienen dotes de comerciantes; a través de una encuesta publicada en este diario, se conoce que el 25% de los que viven en Tacna afirman que nacieron en Puno. Mientras que los en Arequipa, el 9% de los encuestados también confesaron haber nacido cerca del lago Titicaca.
Estos datos nos confirman que los puneños ejercen una influencia importante en el quehacer político, económico y cultural de la Ciudad Blanca, que el pasado 15 de agosto celebró su aniversario. Y como siempre los puneños tuvieron si lugar y un lugar importante.
Comentarios
Registrado: marzo-2008
Ubicación: CUSCO-PERU
Género: Hombre
Mensajes: 431
1. Es claro que casi cerca al 50% de la población en Arequipa son de Puno
2. Justo Mayta que yo sepa es de Cusco
3. Me pregunto ¿Por que los puneños no sacan adelante su propia ciudad con esa fuerza y habilidad que tiene para los negocios, por que desarrollar otra ciudad ajena?
4. Me parece acultural que los puneños lleven su costumbres culturales a otras ciudades como Arequipa con otras culturas, creo que hay que respetar la identidad cultural de la ciudad que los acogen, esto distorsiona la culturalidad propia de la region.
Conclusión Puno engendra y Arequipa los cria.
Si los punenos tienen tanta influencia politica , esta, se debe a que son considerados "los votos mas faciles de recoger" por los politicos , en primer lugar por su escasa o nula educacion y cultura, y segundo por que son la colonia mas grande de inmigrantes en Arequipa.
Lo de las danzas, te pareceran bonitas y vistosas a ti, pero en lo que respecta a mi, mi familia y a otro arequipenos , NO NOS GUSTAN LAS DANZAS DEL ALTIPLANO Y MENOS AUN AQUELLAS QUE COMPARTEN CON BOLIVIA.
Arequipa tiene suficiente identidad para imitar la "cultura" de otras regiones. Ademas si tanto quieren a su tierra, como tu misma dices, por que los punenos viviendo anios aqui, niegan su procedencia, o es que acaso pagan los platos rotos de su mala fama, de desordenados, invasores de tierras , contrabandistas(por eso tienen dinero y por otros negocios ilegales ), credores de dizque centros comerciales que son un nido de ratas y para colmo de males no respetan el ornato d ela ciudad , es decir , cuidar la ciudad que los acoge ... y aun asi quieren ser bien recibidos .. no se pasen...
Estoy seguro que hay buenos punenos, y conozco algunos , pero son una curiosa excepcion a la regla.
Olvide decir que la lagrimas en el corso de Arequipa es de la gente que ya no reconoce su ciudad , en la que jugaban de ccoritos, comìan un adobo el domingo e iban a misa con toda la familia, no como ahora que se ve toda la delincuencia y malas costumbres traìdos por esta gente.
espero tu respuesta
Qué triste ver comentarios de "arequipeños" menospreciando y escribiendo comentarios ofensivos hacia los puneños. De manera que a un puneño tendría temor de afirmar su origen si es tratado de esa manera por su procedencia. Esos comentarios llenos de odio y violencia solamente muestra su ignorancia, falta de educación y respeto.
Tengo amigos puneños que son muy buenas personas, estudiosas,emprendedoras y trabajadoras. No entiendo la absurda idea de segregación, en vez de la tolerancia.
Algunos arequipeños se creen de otro planeta. Pero me alegra ver que cada vez estas ideas retrógradas están cambiando y que seamos más tolerentes entre nosotros. Es bueno que haya amor su ciudad o región. Pero no es motivo para creerse superior y mucho menos para discriminar.
Somos peruanos, AMEMOS NUESTRO PAIS COMO ES :) Con sus múltiples costumbres y culturas, con la diversidad de su gente. Estoy muy orgullosa de ser peruana. :D
https://www.youtube.com/watch?v=eHVgIT91sEI .
ya etan aqui y al parecer se van a quedar, pero respeten al lugar que los acogio, cabe señalar que muchos arequipeños tuvieron que salir a otros lugares para obtener una oportunidad laboral debido a que en la ciudad ya no hay oportunidades laborales,debido precisamente por la invasion y donde vamos nos encontramos que las comunidades del lugar tienen preferencia laboral, en cambio en la ciudad acogen a todo el mundo, y quieren que los arequipeños no se indignen, por favor piensenlo señores,hay una razon para todo. gracias.
Se quejan de la invasión de los Venezolanos pero no quieren ser discriminados en Arequipa.
Si los venecos roban y matan desde hace 3 años, los puneños lo han hecho en Arequipa de por mas de 30 años.
Aprende a Saludar, a Bañarte, si cometes una falta Pide Disculpas y NO sonrias, si quieres pedir permiso no digas "CUIDADO, CUIDADO" se dice "PERMISO", aprende a respetar la cultura ajena como te gustaría que el extranjero respete la tuya PUNEÑO.